viernes, 3 de mayo de 2013

Yuki el Temerario.

Hoy toca algo nostálgico: Yuki el Temerario.

Sobre 1981, cuando yo tenía la edad de seis años, mis padres me compraban tebeos en el rastro, empecé con El Espadachín Enmascarado, me centré sobre todo en el Guerrero del Antifaz y el Pequeño Luchador, y picotee una de indios, Yuki el Temerario.
Como podeis observar, casi todo lo que coleccionaba era de la Editorial Valenciana y dibujado por Manuel Gago, aunque entonces no sabía quien era este señor, solo tenia 6 años.
Vaya por delante que yo, en mi inocencia, pensaba que como del Guerrero había mas de 300 tebeos, de las demás colecciones debería haber también un montón, y con la colección de Yuki me ponía de muy mala hostia por que sólo tenía 20 tebeos, hasta que no pasaron muchos años no pude completarla  y por que me la compré completa, en dos tomos, los números 21 y 22 de esa segunda edición vertical no había manera de conseguirlos, así que me junte con 42 tebeos de Yuki, dos tomos y 20 sueltos.
Lo que más me llamaba la atención con aquella edad eran las portadas, y a día de hoy sigo sin saber quien era este portadista, el cual también realizó portadas de El Pequeño Luchador y de Kid Tejano.
Portada del número 2.


¿ De que trata esta colección ?
Bueno, es un western en donde el protagonista es un indio, cosa que hasta la fecha no había visto nunca y que no creo que sea demasiado frecuente.
La acción se situaría alrededor de 1870, puede que un poco antes de las llamadas "Guerras Indias", más adelante explicaré el por qué.
La historía comienza con una expulsión de un indio, "Toro Bravo" por comprar alcohol a los blancos (escribo esto de memoria, aviso), y el jefe chiricaua, "Aguila Blanca" ,le expulsa de la tribu.
Toro Bravo, que es un mal bicho, rapta al hijo de Aguila Blanca y nunca le encuentran.
El caso es que pasan muchos años y vemos a un Aguila Blanca muy mayor, con otro hijo que tiene, Yuki, el cual  ha buscado a su hermano pero no lo ha podido encontrar, Aguila Blanca muere, como mandan los cánones, todos los padres de los protagonistas palman rápidamente y a partir de aqui se desarrolla una típica historia del oeste en donde los blancos amenazan el sistema de vida de los indios.

Dibujo de José Ortiz del principio de la colección, era muy habitual ver animales en un primer plano.


Aqui se nos plantea una situación confusa en donde un fuerte al mando de un tal Kid Lane está muy cerca del poblado chiricaua y en teoría viven en paz, hasta que matan a unos indios, Kid Lane no quiere saber nada y empiezan las trifulcas.
El tema es que el tal Kid tiene un padrino, que resulta ser......si, Toro Bravo, y este empieza a intrigar, le inculca un odio visceral contra los indios y bueno, tenemos un primer arco argumental en donde se desvela que Kid y Yuki son hermanos, más adelante Toro Bravo lo confiesa y de golpe y porrazo a Kid se le pasa el odio contra los indios.
Esto a mi me pareció siempre una chapuza, Kid es rubio, no cuela.
Resaltar que Yuki en un momento dado aparece con dos pistolas en la cintura, cosa no habitual en un indio de la época y que Kid Lane es muy aficionado a dar latigazos, un pelín sádico.
En esta colección se observan dos cosas muy curiosas, una, que en muchos tebeos, la primera viñeta es enorme, es una obra de arte.

Primera viñeta del número 2.
El otro detalle que llama la atención es que hay finales de arcos argumentales que dan la sensación de que finalizan la colección, como aqui:




He tenido que hacer una foto con la cámara por que tengo la colección encuadernada, esto es la página 6 del número 9, y es donde  Kid Lane firma la paz con Yuki.

A partir de este punto, la colección cambia de dibujante, y se nota, son unos números que no me gustan, salvo los primeros, esta portada para mi fue de las mejores.

Portada del número 8 de la segunda edición.



Observad que el Yuki de la portada no se parece en nada al Yuki del tebeo, pero da igual, era cojonudo.
Aqui tenemos una historía del oeste, pura y dura, en donde unos blancos se meten en territorio chiricaua para pillar oro y se llevan una buena mano de ostias, o de flechas, como prefiera el lector.
Vemos a un Yuki convertido en todo un estratega, que no sigue las tácticas habituales de los indios, eso de ir todos al mogollón para que se los carguen o de dar vueltas y vueltas a los carromatos mientras les frien a tiros, no, Yuki es un indio bastante inteligente.
La siguiente historia que recuerdo es una en donde aparece Jerónimo, y ya hay indicios de que no todos los indios son tan buenos y tan tranquilos como los Chiricauas, que insisto, viven al lado de un fuerte y salvo que te metas en su terrerno para pillar oro no te hacen nada, y luego hay una historia muy bonita en donde se encuentran una ciudadela medieval  subterranea en donde hay un par de locos que hacen cosas raras, secuestran gente, llevan máscaras y tienen vikingos como soldados.

El clímax de la colección llega con la vuelta del dibujante original, y se nos cuenta una historia que pone patas arriba toda la historia.
Un indio, que vive más al norte que la tribu chiricaua, se muere, y cuenta antes de morirse un rollo de un indio renegado que tiene un niño, medio muerto lo acoge una caravana de blancos, el niño la palma.....bueno, que Kid Lane lo mismo no es el hermano de Yuki, y al final contactan con Yuki y Kid Lane y este sale hacia el norte a buscar un cofre que contiene unas cartas.
A mi esto de pequeño me puso de muy mala hostia por que al final recogen el cofre y ni lo abren ni leen las cartas ni nada, un lapsus del guionista bestial.
Y llegados a este punto se jode la colección, imagino que no vendía nada o poco y les meten prisa para acabarla.
Antes hablaba de que la colección se desarrollaría durante las guerras indias, o justo antes, pues bien, sobre el número 20 de la edición vertical, vemos una historia estupenda, preciosa, que prometía muchísimo:
Jerónimo y Mano Amarilla se han rebelado, se han puesto en pie de guerra y han destrozado el fuerte, Kid Lane ha desaparecido, se ve a un Jinete Misterioso que aunque nunca lo desvelan es Kid Lane de forma descarada, el cual quiere reparar los daños a los indios ayudandoles poniendose una máscara ( esto me recuerda a algo) , y el poblado chiricaúa ha saltado por los aires, Jerónimo y Mano Amarilla lo han asaltado por la noche y han vendido a los hombres como esclavos a una compañía petrolifera.
Yuki se encuentra con un viejo indio, que resulta ser el padre de Mano Amarilla, el cual tiene una visión, y en esa visión Yuki muere y acaban todos en reservas, el pueblo indio llega a su ocaso y su estilo de vida finaliza ante el poder del hombre blanco.
El tema es que al doblar la esquina, a Yuki y a su novia, Agua Plateada, les hacen prisioneros unos blancos, se los llevan a Alaska, alli tienen una aventura con unos indios medio esquimales, Agua Plateada se hace reina de la tribu y se acaba la colección.
Vamos, una chapuza enorme en donde se dejan hilos sueltos por un tubo.
¿Donde está Kid Lane ?
¿Quien es el Jinete Misterioso? está cantado pero nadie lo sabe a ciencia cierta.
¿Que pasa con Jerónimo y Mano Amarilla ? estos tienen presas a la novia y la hermana de Kid Lane.
La tribu chiricaua, ¿acaba en la reserva ?
Lo más importante, ¿ es realmente Kid Lane el hermano de Yuki? por que parece ser que no lo es, y esa historia queda completamente en el olvido.

A estas alturas se que es inviable, pero seria interesante que alguien continuase la historia.

Una vez contada la sinopsis, así muy por encima, comentar que la serie tiene unos personajes secundarios de lo más interesantes:

Kid Lane, su novia y la hermana de esta, que está enamorada de Yuki, aqui se toca un poco el tema del racismo por que eso de una india con un blanco no está bien visto.
Toro Bravo y la madre de Yuki, que le acaba sacando un ojo, personajes del pasado que arreglan viejas rencillas a lo bestia.
Flecha al Viento y Agua Plateada: el segundo al mando de la tribu y la novia de Yuki, lógicamente este está enamorado de Agua Plateada pero se lo calla y sufre en silencio.
Dibujo de Agua Plateada correspondiente al final de la colección, rasgos de india no tiene precisamente pero el dibujo es precioso.

Mano Amarilla y Jerónimo: los ¿ malos? de la colección.

Los autores:

José González (Valencia 1938-1985) y Yuki el Temerario
Por lo general, los tebeos de los autores del tebeo valenciano comparten entre sí características comunes, que las hacen reflejo de la capacidad creativa y de la forma de expresión de un estilo determinado. En el caso de José González, estas características comunes son la importancia de la figura en movimiento que priva sobre los paisajes naturales o de los escenarios urbanos. En el di-
bujo de este autor se aprecian distintas influencias ajenas, es un dibujo deudor de los clásicos estadounidenses como Foster, Raymond, etc. No obstante, le confiere un estilo muy personal.

Vicente Ibañez (Valencia 1938) y Yuki, el Temerario
Si bien su mejor trabajo en el tebeo autóctono fue El Sargento Virus (1962), destaca en Yuki su excelente montaje en la continuidad de las viñetas además del elegante dibujo.

Federico Amorós (Valencia) y Yuki el Temerario
No es Yuki, El Temerario, en sentido estricto, mi favorito, pero sí, sin la menor duda, uno de los que prefiero; además, me parece uno de los mejores trabajos de un guionista que cada día aprecio más. Desde la primera vez que le leí, hace ya muchos años ya, hasta hoy, siempre me ha producido el mismo entusiasmo, la misma emoción, idéntico placer e idéntica admiración.

Por si os apetece leer un buen libro acerca de la obra:



Es de reciente publicación.

En mi colección personal poseo la segunda edición de 1981 encuadernada en dos tomos, de editorial pero que incluyen las portadas y también una primera edición que adquirí hace años y que me costó una pasta, pero que esta de puta madre.
Las portadas originales son preciosas.



Dentro de la colección original, en los dos almanaques publicados dentro de la  colección, aparecen dos historias cortas que no vienen publicadas en la coleccion vertical, y además ( esta información vale oro) , en la revista de Selecciones Jaimito, en el número 143 viene una aventura de Yuki, inédita, que a saber quien es el dibujante, que seguramente sea una castaña pero que a mi si me gustaria tenerla, asi que si alquien me la quiere regalar, le estaré muy agradecido, y si me la quiere vender, pues se habla.

Por otro lado , si queréis una colección completa en facsímil, mirad este enlace.






martes, 30 de abril de 2013

ECC Ediciones : Batman Año Cero.


Hace un par de días me he leído este tomo de Batman, y bueno, es un poco más de lo mismo, aportando alguna cosilla diferente al personaje.

Con esto del reboot aprovechan para hacer enfoques ligeramente distintos del origen de Batman, unas veces más acertados y otras menos, y este tomo es un claro ejemplo en donde puedes ver las ventajas y las desventajas de tanto punto nuevo de arranque, que por cierto, empieza a cansar.
Este tomo recopila los números cero de Batman, Detective Comics y Legends of the Dark Knight.

En la primera historia el protagonista es Jarvis Pennyworth, el padre de Alfred, y enlaza con la saga de La Noche de los Búhos, los problemas que tenían los padres de Bruce Wayne antes de su asesinato y el supuesto hermano de Bruce que en teoría no nace pero que podría ser Lincoln March.
Es una buena historia, original, vista desde la perspectiva de un personaje novedoso y que da luz a ciertos aspectos que se han medio desarrollado en lo concerniente al misterioso Tribunal de los Búhos.
Bajo mi punto de vista es lo mejor del tomo.

La segunda historia es muy floja, no se, aparece un Bruce Wayne adolescente y nos narra como se mata a estudiar en la universidad y cierto incidente que tiene con un mendigo, que años más tarde arregla de una forma un tanto peculiar.
No le he visto la gracia y es algo que ya se había hecho antes.

Batman en la Lección Final, tercera historia del tomo, nos narra algo que ya vimos en la colección de Leyendas de Batman, y es como Bruce Wayne va al Himalaya a aprender artes marciales y rollos místicos.
Esta historia plantea un conflicto interno al personaje, por un lado quiere ser como su maestro pero por el otro, la mujer de este le advierte que no siga su camino.
Un incidente sorprendente nos lleva a pensar que Bruce Wayne no va a hacer mucho caso a la mujer del místico oriental.

La última historia del tomo, la correspondiente a Legends of the Dark Knight tampoco es un prodigio de imaginación, es ver a Bruce Wayne en sus principios como detective, y cómo comete ciertas torpezas propias de la inexperiencia.
Si es interesante ver una charla con el comisario Gordon en donde sospecha claramente en cuanto a la verdadera identidad de Batman.

Bueno, sin ser la octava maravilla, yo si recomendaria el tomo, no tiene la calidad de la serie regular o de los tomos de Legend of the Dark Knight pero se deja leer y por una cuestión de completismo no debe de faltar en tu colección de Batman.

martes, 23 de abril de 2013

Creepy Presenta : Richard Corben.


En la entrada que hice con motivo de las novedades del Salón del Cómic, recomendé la lectura de este tomo de Planeta Agostini, en donde vienen recopiladas historias que Richard Corben realizó para las revistas Creepy y Eerie, hace ya muchos años.
En un primer momento no tenía ninguna intención de comprarlo, tengo la colección completa de Creepy  y las Obras Completas de Richard Corben, ambas colecciones de Toutain, y total, para tener material repetido, pues como que no.

El caso es que estando un día en Mundo Fantasía, Mario, el dueño, me comentó que el tomo estaba muy bien, que había cosas que no estaban publicadas en las Obras Completas y que se habían publicado de forma chapucera en las revistas Zona 84 y 1984, y como esas colecciones no las tengo, pues decidí comprar el tomo.

Lo primero comentar que el color está restaurado y la calidad de las páginas es mejor, lo cual ya le da un plus al tomo.
Después, el contenido del mismo, es variado, algunas cosas son mejores que otras, y algunas historias lógicamente ya las había leido.
Repasando un poco por encima, siendo historias publicadas originalmente en Creppy y en Eerie, pienso que las historias de Eerie, guionizadas por Bruce Jones, son bastante mejores, mas que nada por la combinación dibujo  / guión, mientras que las primeras historias de Creepy son un poco simples.

Portada de Corben para Creepy

Portada de Corben para Eerie



No voy a comentar todas las historias una por una por que sería un coñazo y ya dentro del tomo viene un resumen minucioso de cada una, pero destacando las que más me han gustado:

Lican Kluz : Una historia de hombres lobo y medievales asustadizos, en donde aparece un personaje llamado Borak, el campesino, el cual más tarde es protagonista de otras dos historias que Corben realiza posteriormente.

Judas: Una historia ambientada en la ciencia ficción en donde una raza alienígena va a invadir la Tierra y un ¿héroe? sin ningún escrupulo se supone que va a impedir la invasión, se supone, si, jeje.

Demonio en cabina: Esta me ha encantado, aqui se narra como ante un tratado de desarme nuclear, científicos americanos experimentan buscando magia negra, el problema es que los rusos se les adelantan.

Un ángel que roza el infierno : De las que no había leido es mi preferida.
Se nos presenta un escenario post apocalíptico en donde hay una sociedad dividida en función de su religión y el protagonista es un personaje llamado John Hard, el cual tiene unas intenciones bastante peligrosas, las cuales se nos revelan al final de la historia.

Luego tenemos las historias de Eerie, guionizadas por Bruce Jones, las cuales ya había leído hace muchos años, bastante interesantes, a destacar tres trilogías:

Niño: una historia claramente influenciada por el mito de Frankenstein, bastante emotiva y muy bien desarrollada.
El Carnicero : una histora de gansters con un justiciero de por medio.
La trilogía del tiempo: en donde se experimenta a traves de telepatas haciendo viajes en el tiempo y las consecuencias de estos son nefastas.

Primera viñeta de En Ti....Sin Ti


Estas historias al igual que las de Poe, de las cuales vienen dos en el libro, son de las mejores, me han traido recuerdos de cuando compraba el Creepy hace muchos años, en retapados a 350 pesetas en la Cuesta de Moyano, que tiempos....

Os recomiendo la lectura de este tomo sobre todo a los que no tengais nada de Corben, y si teneis algo, pues bueno, la mitad del tomo probablemente no lo hayais leido.


domingo, 21 de abril de 2013

Alix : La Última Conquista

portada del álbum.
Variando un poco la tónica general del blog, hoy voy a comentar el último álbum de Alix, titulado "La Última Conquista".

Alix, para quien no lo conozca, es uno de los mejores cómics históricos francobelgas.
Ambientado en la época de la antigua Roma, bajo el triunvitaro de César, Craso y Pompeyo, el cómic narra las aventuras de Alix, un galo que es adoptado por un patricio romano y se convierte en ciudadano de Roma.
Alix es una especie de adolescente, el cual va a compañado de su inseparable Enak, un príncipe egipcio y es un cómic que tiene mucha rigurosidad histórica, lo cierto es que el autor se documenta milimétricamente en todo lo que dibuja o escribe.
Desde hace unos años ya no lo dibuja Jacques Martin, y lo cierto es que se nota bastante.
Este último ejemplar esta guionizado por Geraldine Ranouil y dibujado por Marc Jailloux, el cual me parece bastante mal dibujante, sus figuras son muy rigidas y desproporcionadas, intentando imitar en las caras, eso si, a Jacques Martin.

La historia tiene su miga, está bien, dibujo aparte.
Vemos como César, antes de partir desde la Galia hacia Roma para combatir a Pompeyo, ( esto promete un siguiente álbum interesantísimo), encarga a Alix la misión de encontrar "El Sello del León", perteneciente en su día a  Alejandro Magno, y desaparecido tras su muerte, para lo cual tiene la ayuda de un galo, también ciudadano de Roma, llamado Lucterius y de Enak.
César entrega a Alix un prisionero llamado Asham, al que le han encontrado un saco de monedas con la cara de Alejandro Magno y se supone que este personaje sabe donde está el sello de marras.
Alix y sus compañeros se dirijen a Susa, una ciudad situada en lo que hoy seria la zona de Iran, en donde se supone que podría estar el cuerpo de Alejandro Magno.
En la búsqueda del sello Alix encontrará una historia de opresión en donde un tirano tiene sometido a todo un pueblo precisamente por la búsqueda del tesoro de Alejandro Magno.
Al final, Asham resulta ser más de lo que parece y la historia tiene un final feliz para casi todos.
En este número de Alix, asi como de tapadillo, se nos presenta un personaje nuevo que tal vez en un futuro puede que tenga protagonismo: Marco Antonio, general al servicio de César.

A pesar de que el dibujo no es gran cosa, yo si os recomendaría la lectura de este número de Alix.


martes, 9 de abril de 2013

Marvel Now, el desembarco.

Ya nos anunciaron hace un par de meses que en Marvel iban a preparar una revolución... a nivel gráfico debe de ser, por que los dibujantes que estoy viendo hasta ahora me parecen muy flojitos, la verdad.

El caso es que ya desde el mes pasado empezamos a ver en las cabeceras de los cómics de Márvel el rótulo de Marvel Now.
Básicamente va de cambiar la imagen de los personajes y ajustarlas a lo que hemos visto en las películas, no se, no me acaba de gustar la idea.

He leído cosas de Marvel en todas sus épocas, siendo la de mayor calidad la época de los años 70, y ya desde hace un par de años ando con la mosca detrás de la oreja por que no me acaba de gustar casi nada de lo que publican, las últimas etapas de Daredevil y el Capitán America fueron sensacionales , Planeta Hulk me encantó pero los mega crossovers de los últimos años me parecen una excusa para colar paja infumable y en muchos casos de 40 comics relacionados con la saga principal merecen la pena 10, como mucho.

He decidido dar una oportunidad a esto de Marvel Now y este mes ya me he comprado varias cosas, y así ,repasando.

1. Vengadores, reuníos: Después de un brillante arco argumental guionizado por Michael Bendis y dibujado por Alan Davis, me encuentro con una historia de dos números guionizados por Kelly Sue De Connick y dibujados por un Stefano Caselli que no me gusta un pimiento.
La historia poco original, un malo nuevo, Yung Huang Han que quiere crear un ejercito de seres superpoderosos gracias a un virus, e intenta inocular ese virus a los Vengadores, ya que estos serian un huesped para el virus lo suficientemente fuerte.
Referencias al cine, una, la cara de Hulk, que es la de Mark Rufallo, por lo demás, ciertos toques de humor, cosa que en un cómic de superhéroes no me gusta ver.

2. Vengadores. el fin de los tiempos: Guionizado por Bendis y dibujado por Myhaew y Peterson.
Resucitan a la Avispa, esta ha ido a parar a un mundo microscópico en donde gobierna un tirano malo de cojones, además Bendis va profundizando en el personaje de Simon Williams, el cual apunta que va a tener cierto protagonismo.
Esto si me ha gustado más, la historia tiene buena pinta pero el dibujo sigue sin ser nada del otro mundo.






3. La Imposible Patrulla X. Consecuencias. Guionizado por Kieron Gillen y dibujados un número por Tom Raney y otro por Steve Kurtz.
La historia está bien, nos presentan a un Cíclope prisionero debido a los acontecimientos de X Men vs Vengadores y a varios miembros de la Patrulla X desaparecidos, los cuales están en búsqueda y captura.
El dibujo es una castaña, cosa que ya me empieza a preocupar por que de tres cómics que llevo, en dos no me gusta nada.




4. Lobezno y la Patrulla X. Cuarta serie que me he leído, y aqui paro del trauma que me cojo, por que sinceramente, esto es la cosa mas espantosa que he leído en mi vida.
Imagino que a alguien le gustará, he leído en algun sitio que es una de las series mas aclamadas de los últimos tiempos y es algo que por lo que cuentan se vende muy bien pero no puedo con esto.
Es una serie que no respeta absolutamente nada la esencia de los personajes y en donde la supuesta estética del cine yo no la veo por ningún lado, hay demasiado personaje infantil y parece destinada a un público muy joven, dejando de lado al lector de toda la vida.
Me parece muy bien si hay gente que disfruta leyéndola pero este mes es el último cómic que me compro.

5. Imposibles Vengadores. Guionizada por Rick Remender y dibujada por John Cassady, dibujante que tampoco es de mi agrado, reconozco que aqui el planteamiento es interesante.
Volvemos a los tiempos de la fobia a los mutantes, de cuando se fabricaban centinelas y se les cazaba como conejos.
Como consecuencia de una conversación con Cíclope, el Capitán América llega a la conclusión de que deben de colaborar con los mutantes y tiene la iniciativa de hacer un grupo de vengadores liderados por un mutante, en este caso Kaos, el hermano de Cíclope.
La serie empieza con el entierro de Charles Xavier, que simboliza el final del sueño de una convivencia pacífica entre humanos y mutantes y aparece una especie de clon de Cráneo Rojo el cual ha robado el cadaver de Xavier y le ha extraido el cerebro.
La serie promete y mucho, ahora solo falta que cambien al dibujante por otro que sea mejor y veremos.
En esta serie, por ejemplo, se puede ver el uniforme espantoso del Capitán América, el cual se asemeja al de la película de Los Vengadores de George Whedom.

Resumiendo: el balance de lo que me he leído hasta ahora resulta un poco desalenteador, a nivel gráfico veo dibujantes que no me gustan nada, los estilos cambian, y las nuevas tendencias no son de mi agrado.
He leido todas las series de Marvel desde sus inicios y los personajes han cambiado tanto que ya no se parecen en nada a lo que eran antes, y no me gustan demasiado, probablemente sea consecuencia de que no se puede estar siglos exprimiendo a ciertos personajes y ya me he cansado, tal vez no sea muy objetivo en mis análisis pero cada vez me gustan menos ciertas series de Marvel.


Para acabar, comentar que también ha salido un número de Iron Man con la cabecera de Marvel Now pero no lo comento por que ese no me lo he comprado.
La última etapa de Iron Man no me gustaba demasiado y he decidido poner punto y final a esta colección.

31 º Salón Internacional del Cómic de Barcelona


Este jueves comienza el 31º Salón Internacional del Cómic de Barcelona, en donde se dan cita editoriales, tiendas, coleccionistas y curiosos varios, además de autores que vienen a promocionar sus obras y de paso a firmar cómics a fans incondicionales que se tiran horas para que el dibujante de turno le deje su sello plasmado en el tebeo ( yo tengo unos cuantos firmados, por cierto).

¿ Qué dibujantes han confirmado su asistencia ?

Buceando en internet veo que viene gente como Adan Hughes, Ariel Olivetti,Yanick Paquette (Los siete soldados de la victoria o la actual etapa de La Cosa del Pantano), Paul Girst y dibujantes europeos como Crisse, Jason, Serge Clerck, Charles Masson o los españoles  Carlos Ezquerra y José Villarubia.

Premios varios:

Aqui os dejo un enlace a las obras nominadas para distintos premios del salón, todo obras de corte minoritario, un pelín snob me parece a mi.
Está muy bien que venga gente famosa, da prestigio al evento, aunque a nivel personal es algo que no me entusiasma demasiado, me gusta más simplemente el ir a comprar cosas antiguas.

Editoriales, tiendas variadas, pues lo mismo, cosas que me puedo comprar en tiendas, no voy a comprarlas al salón, no le veo demasiado sentido, las tiendas hacen publicidad pero pienso que en un tanto por ciento muy alto acaban vendiendo a sus propios clientes.

En cuanto a las novedades publicadas, pues bueno, hay de todo, mucha reedición, que como ya la tengo no pienso comprar pero que para quien no lo tenga sí es muy interesante.
Dos por encima de las demas:

Creepy Presenta : Richard Corben.

El visionario del cómic de terror y pionero en el campo del color, Richard Corben, ha sido una voz de creatividad y cambio durante cuatro décadas. Por primera vez las legendarias historias cortas y las ilustraciones de portada de Corben aparecidas en Creepy y Eerie se recopilan en un tomo de lujo en tapa dura, y algunas de sus historias clásicas han sido escaneadas de nuevo desde las páginas originales para esta colección.

Con un informativo prefacio del artista visual y colorista, José Villarrubia, que también se encargó de restaurar los colores, este tomo presenta las historias originales, las portadas a color, las adaptaciones de Edgar Allan Poe y colaboraciones con guionistas de cómic como Bruce Jones, Bill DuBay, Doug Moench, Gerald Conway y muchos otros.Título original: Creepy # 36, 41, 43, 44, 46, 54, 56-64, 66-70, 73, 77, 83, 84, 92, 101, 112, 132, 140, 141; Eerie # 31-33, 43, 56-58, 60, 62, 64, 77, 79, 81, 86, 87, 90, 126

From Hell :Reedición de la obra completa de Moore y Campbell revisada y complementada con comentarios de Alan Moore en esta revisitación del mito de Jack el Destripador, a su vez disección despiadada de la sociedad victoriana.

Esta famosa novela gráfica ha sido galardonada con los prestigiosos premios Eisner y Harvey en diversascategorías así como por el premio de la crítica del Festival de Angoulema 2001.

Una de las obras maestras del genio Alan Moore (Watchmen, La Liga de los Hombre Extraordinarios, V de Vendetta). Se incluye en el relanzamiento de la línea Trazado.


Otras cosas interesantes son el tomo de bocetos de From Hell, un tomo nuevo de Spirit que ojo, no está dibujado por Will Eisner, así como la reedición en rústica de Flash Point, La Liga de la Justicia de Jim Lee, los nuevos números de Before Watchmen o la nueva tanda de Marvel Now, enfocada bajo mi punto de vista a un público más joven que acaba de descubrir los superhéroes gracias al cine.
De Alan Moore también tenemos la serie "Supreme".

Otro cómic, más para adultos, es la reedición de "The boys", de Garth Ennis, de la cual van a publicar toda la obra en tres tomos integrales .
The boys es una serie muy violenta en donde un grupo de personas deciden poner fin a los desmanes de unos superhéroes corruptos,sigue la línea de violencia de todas las series de Garth Ennis, esta vez acompañado en el dibujo de Darick Robertson.

Observo que salvo ECC Ediciones, que está publicando material de calidad, no solo los  comics de Dc posteriores a Flash Point, si no series de la Línea Vértigo como American Vampire, la brillante serie de Before Watchmen o obras clásicas de  Robin Wood, el resto de editoriales apuestan por reediciones y refritos variados, que vale, están muy bien para quien no los tenga, pero para el lector de toda la vida tal vez empiece a aburrir.

Hay reediciones que se agradecen, como la de Steve Canyon, anteriormente publicada por la editorial Eseuve, hace ya un tiempo, que en su día saldaron y que hoy es dificil de conseguir salvo que la compres completa, pero hay otras a las que no le veo mucho sentido, sacar otro From Hell o publicar en tomos lo que se acaba de publicar en grapa, pues que quereis que os diga.

Una editorial que me gusta mucho es Aleta Ediciones, con su estupendo cómic italiano, Martin Mistere, Dylan Dog, Dampyr, Nathan Never o Tex.
En esta ocasion publican un tomo de Tex dibujado por Claudio Nizzi, dibujante del cual no hemos visto casi nada en España, solamente algún número de Ken Parker.
El tomo se titula Sangre en Colorado.



Ediciones B por ejemplo publica el tomo de Superlópez dedicado al Supergrupo, del cual un par de meses antes había salido un tomo nuevo, pues vale, es algo que se ha editado mil veces, es más de o mismo.
En cuanto al cómic europeo, cosas a destacar, por ejemplo, la colección de Bareli, de Bob de Moor, un nuevo álbum de Alix y sobre todo el integral de Barbarroja, del cual había dos álbums publicados por la editorial Glénat y el resto en la revista de bruguera Din Dan, muy mal publicado.
También reeditan la serie Hombre, de Ortiz y Segura, todo un clásico.


En cualquier caso desde un punto de vista global, ciertas obras imprescindibles es bueno que estén al alcance de todo el mundo y a precios relativamente asequibles, otra cosa es que al lector de toda la vida le puedas aburrir por que en mi caso concreto de todo lo que han sacado, o son cosas que tengo o directamente no me interesan.
Siempre que ha llegado un Expocómic, sea en Madrid o en Barcelona, han publicado cosas que me llamaban la atención pero esta vez no ha habido suerte, salvo el tomo de Tex y el de American Vampire, el resto ni fu ni fa.


Esperemos que todo el mundo disfrute del salón y que amigos mios que están alli vendiendo vengan con los bolsillos llenos.






domingo, 7 de abril de 2013

ECC Ediciones. Aquaman.

En esta huída que llevo haciendo desde hace meses de la mayoría de los cómics de Márvel, he topado con algo nuevo para mi, Aquaman, el Namor de Dc (¿ o Namor es el Aquaman de Marvel ?).
El caso es que me han recomendado esta serie y ya me he leído los tres tomos publicados hasta la fecha, quedando muy satisfecho, tanto del dibujo, Ivan Reis me ha parecido un artista muy bueno como de la trama, de Geoff Jones no creo que haya mucho que decir.
Dos apuntes a considerar para quienes lean esto:
1. Nunca había leído nada de Aquaman.
2. No voy a contar punto por punto los tres tomos, se trata un poco de que el artículo sirva de gancho para captar nuevos lectores.


El tomo uno sirve de introducción al personaje, nos cuenta el apego de Arthur Curry al pueblo en el que vivió su infancia y nos aclara alguna cosilla sobre sus poderes.
Más o menos se intuye que no quiere saber gran cosa de los atlantes y que intenta vivir en paz con Mera, su novia, pero claro, pasan cosas.
Lo que pasa es que una raza de seres surgidos del fondo del mar vienen a por comida y Aquaman tiene que defender a la población costera.
Se nos presenta un dilema moral bastante interesante : estos seres no son malvados, solo intentan evitar la extinción de su especie, y claro, ¿ puede Aquaman cargarselos sin que eso suponga un grave cargo de conciencia?
Habría alguna otra manera de rescatar a los humanos que han ido a parar al fondo del mar para servir de alimento a estos seres tan raros.... nada, eso el que quiera saberlo tendrá que leerse el cómic.
Por otro lado aparece un personaje, el Doctor Shin, el cual sabe algo de Aquaman que no quiere decir y lleva toda la vida buscando el reino de Atlantis.
Lo bueno del tomo, además del mensaje de la historia, insisto, es que te lo puedes leer perfectamente sin tener nada del personaje.




Los tomos dos y tres presentan un arco argumental aún por cerrar.
Parece ser que Aquaman, antes de pertenecer a la Liga de la Justicia, tenía un grupo, llamado "Los Otros", con lo cual el guionista enriquece la serie de una forma muy inteligente, ya que más adelante podrá profundizar en ciertas historias a modo de flashbacks y también en las relaciones que tenga Aquaman con sus compañeros de grupo.
Se nos siguen dando datos acerca del Doctor Shin y Aquaman y este cuenta a Mera, la cual no sabía nada de este grupo, el por qué de sus existencia.
Se reunieron para custodiar reliquias de Atlantis y evitar que cayesen en malas manos, concretamente las de Manta Negra, el cual para conseguir esas reliquias se va a cargar a algún miembro de Los Otros.

Básicamente en estos tomos se han definido unas pautas a seguir en la colección, un universo particular que se ira completando a medida que se nos muestren claves del pasado de Aquaman y se aventura, bajo mi punto de vista, problemas entre Aquaman y Mera debido a la relación de este con algún miembro femenino de Los Otros.
Una serie que lo tiene todo, originalidad, misterio, fuerza, dramatismo, un protagonista  con luces y sombras que no es perfecto, declara abiertamente que quiere matar a Manta Raya, eso es algo que Superman o Batman nunca harían, y un villano que a lo mejor no es tan villano.
En definitiva, a nivel personal, una de las mejores cosas que he leido en lo que llevo de año.
Esperemos que salga pronto el cuarto tomo y se cierre el arco argumental,

martes, 2 de abril de 2013

V de Vendetta .Reflexiones personales.


Hace quince días me compré la nueva edición de V de Vendetta, publicada por ECC cómics.

He leído mucho de Alan Moore, Watchmen, sin duda es su mejor obra, Miracleman,From Hell,  La Liga de los Caballeros Extraordinarios y V de Vendetta, que tal vez sea su obra más personal por el claro mensaje anarquista que el autor nos trasmite.
Para entender conocer al autor y el momento en que la hace.






Alan Moore, el autor:
Alan Moore es un escritor británico que ha trabajado para Marvel y Dc, así como editoriales independientes, no voy a resumir toda su obra por que sería un tocho de cuidado pero uno de sus primeros trabajos fue Captain Britain, dibujado por Alan Davis y ha hecho cosas como La Cosa del Pantano, Juez Dredd, 2000 AD, American Best Cómics y muchas cosas más, algunas comerciales y otras no tanto, con lo que podemos pensar que no es un escritor encorsetado que se deje llevar por normas de mercado.
Básicamente es de ideología anarquista y eso es algo que se nota mucho en V de Vendetta.
Muchas de sus obras han sido llevadas al cine, pero a él no le han gustado nada y por otro lado recientemente se ha mostrado muy a disgusto con la serie de "Before Watchmen", llegando a decir que siguen viviendo de sus ideas despues de mas de 20 años, cosa que le parece lamentable.
Estamos pues ante una personalidad compleja.
Por otro lado la serie se crea en 1982 y al igual que en Watchem tenemos de fondo un conflicto de guerra nuclear.
Con estos dos elementos, el anarquismo y la amenaza nuclear, podemos analizar la serie.
V de Vendetta, el escenario:
Se nos presenta un país, Gran Bretaña, el cual se ha salvado de una guerra nuclear producida en Europa, pero que ha sufrido el llamado invierno nuclear, provocando una ola de disturbios a gran escala y un caos generalizado.
En un momento dado, un partido político de clara simbología fascista se hace con el poder y este partido usa métodos propios del fascismo como el control total de los medios informativos, estado policial, control de la gente y símbolos, puesto que cada aparato de control del gobierno tiene su denominación: el ojo, que usa cámaras de vigilancia, la voz, que usa la televisión, la cabeza, etc...y asi todo el cuerpo.
Con el tiempo ese partido ha erradicado a una parte de la población, básicamente extranjeros y homosexuales y ha instalado campos de exterminio, en donde hacen experimentos con los presos.
Con este panorama aparece V, ¿revolucionario?, ¿justiciero? , ¿terrorista? , esto da lugar a múltiples interpretaciones.
El caso es que V, que usa una máscara inspirada en un conspirador católico del siglo XVII, Guy Fakes, lleva años matando a gente que trabajaba en un campo de concentración del cual ha podido escapar.
V tiene una protegida a la cual primero rescata del acoso policial, más tarde protege en su casa y posteriormente la manipula de una manera bastante cruel, haciéndola creer que está en un campo de exterminio durante semanas, y gracias a esto digamos al espabila.
Los personajes que aparecen son lamentables, de muy baja catadura moral, como un cura pedófilo o diversos políticos corruptos, así cómo médicos que torturan a gente.
La obra es un claro canto al anarquismo, nos manda un mensaje que a día de hoy podría estar de actualidad: un gobierno que elimina todos los derechos de la sociedad, una guerra, un conflicto social, un partido  totalitario que se hace con el poder y una revolución, que se incia a traves de un símbolo, pero dejando un mensaje final muy claro, y es que las ideas están por encima de las personas, y la idea de revolución, de luchar contra el sistema establecido sigue a pesar de la muerte del personaje.
Yo es una obra que la recomendaría a todo el mundo, el dibujo no es su fuerte, abusa de tonos grises y oscuros pero es una historia que te engancha.